Desde la pasarela de acceso a la exposición permanente puede contemplarse a mano derecha el castro. La parte visible del yacimiento corresponde el siglo I d. C. (del III a.C.-I d. C.) en pleno período galaico-romano.
La primera ocupación del asentamiento fecha del siglo VIII a.C., en la edad de bronce, de esta época son las hachas de talón, piezas relacionadas con el intercambio comercial con los poblados de la franja atlántica europea. Las casas de esta época estaban hechas de madera y paja, y apenas dejaron registro arqueológico.
En la parte este del castro hay un cubo que permite observar el registro arqueológico del siglo IV a.C.. En él se ven tres piedras verticales que podrían pertenecer a un altar de origen iberopúnico, de hecho se encontraron restos de cerámica del sur de España asociada a este altar, en especial, cerámicas asociadas al transporte del pescado salado. Confirma la estrecha relación entre las culturas del mediterráneo y el Atlántico.
A principios del s. I a.C. el asentamiento es abandonado es alrededor de él comienza sí a construir una serie de villas y factorías romanas destinadas la salga de pescado.
Del siglo I-III d. C. el asentamiento se abandona. Coincide con la construcción de las villae romanas en los alrededores del museo dedicadas a la salga de pescado. El yacimiento es utilizado como lugar de inhumación con tumbas sencillas.
Avenida Atlántida 160. 36208 Vigo.
T 986247750
F 986247748
Facebook | Twitter | Contacto | Trabaja con nosotros | Amigos do Museo do Mar